Olivos milenarios de Traiguera. Europa Nostra 2014.

En Traiguera se encuentra el considerado el mayor olivo milenario del mundo. En la catalogación que hace poco tiempo se realizó de los mayores olivos de estas tierras, entre los 18 olivos más grandes, 17 de ellos se encuentran entre Cervera (1), Canet lo Roig (5), La Jana (8), Traiguera (3), todos en la provincia de Castellón. Se completa esta catalogación con un olivo en Ulldecona. Estamos hablando quizá, de los únicos 18 olivos con más de 8 metros de perímetro de tronco que existan en el mundo.

La Comunidad Europea concedió el premio Europa Nostra al Paisaje Histórico de Olivos Milenarios del Sénia. Este premio conseguido por unas tierras de la Comunidad Valenciana, Cataluña y Aragón, será entregado por Plácido Domingo el 5 de Mayo de 2014 en el Teatro Imperial de Viena.

Traiguera es un parte importante de estas tierras de grandes olivos. Desde la casa rural Thiar Julia es posible hacer unos recorridos a pie, bicicleta o coche por unos campos de olivos milenarios excepcionales.

La naturaleza es capaz de hacer autenticas obras de arte vivas, siendo un ejemplo de ellas los olivos milenarios.

El crecimiento del olivo dejado en su evolución como árbol, sería desgarbado y caótico. La intervención del hombre con las podas dirigidas, y el cuidado año a año de estos grandes árboles de los posibles enemigos por los agricultores del lugar, han diseñado en los campos de Traiguera, unas obras de arte que merecen una observación lenta y relajada, en el entorno solitario de los campos cuidadísimos de olivos de la comarca del Baix Maestrat cruzada por la Vía Augusta Romana.

En el conjunto de esta zona el olivo es el cultivo mayoritario 14,5% de la superficie, mientras en España es el 4,8%, e incluso en algunos pueblos supera el 40%. Un inventario realizado por la Mancomunidad Taula de la Senia, ha dado la cifra espectacular de 4157 olivos milenarios o monumentales ( más de 3,50 m de perímetro de tronco a 1,30 m del suelo ).

El resultado final fue un inventario completo con 4.157 olivos repartidos por 18 pueblos (Alcanar, Benicarló, Càlig, Canet lo Roig, Cervera del Maestre, Freginals, La Galera, Godall, La Jana, Mas de Barberans, Peñarroya de Tastavins, Rossell, Sant Carles de la Ràpita, Santa Bàrbara, La Sénia, Traiguera, Ulldecona y Vinaròs), aunque se estima que más de 5000 de estos olivos estarán catalogados en los próximos años.

La variedad farga es la predominante y representa el 98,5% de los olivos catalogados, mientras que el resto lo son de otras, como sevillenca, morruda o algunas también autóctonas de la zona. Se puede decir, sin lugar a dudas, que la variedad farga es la más antigua de las cultivadas en este territorio, además de ser casi exclusiva de aquí y de algunas pocas zonas vecinas. Se trata de una variedad muy vigorosa, perfectamente adaptada al clima, y que produce un aceite de alta calidad considerado entre los mejores, tal y como lo confirman los últimos estudios.

_M136180 retocada 750

Olivo variedad farga milenario

Existen unas 14.000 Has de tierras cultivadas con la variedad farga casi todas confinadas en Castellón, especialmente en la comarca de Baix Maestrat. Entre Tarragona y Lérida pueden sumar otras 7.000 Has. Presente en Argentina.

Produce aceites de excelente calidad cuando se recolecta y elabora adecuadamente (cuando se recoge del árbol y no del suelo).

Lo definiríamos como un aceite con olor suave y equilibrado con un característico y moderado aroma a hoja, dejando la boca con sabor suave a fruta dulce, y un casi imperceptible toque picante. Posee una sensación aterciopelada y un color amarillo oro. Un alto contenido en oleico, y es de estabilidad media-alta y buena extractabilidad.

Aunque el olivo de la Comunidad Valenciana sólo representa el 5% de la superficie cultivada en España, la variedad farga es única en el Baix Maestrat y que por su baja productividad tiende a mantenerse como una especie a conservar y proteger. Esta variedad es la generadora de los grandes olivos monumentales que solo se han mantenido en estas tierras y han conseguido ser una de los emblemas de Baix Maestrat de Castellón.

Otra importante variedad de la provincia de Castellón es con la “Farga” la “Serrana de Espadán”, productoras ambas de aceites de excelente calidad y que por diversas circunstancias se encuentran en regresión, especialmente la primera.

De la variedad “Serrana de Espadán” se mantienen en cultivo, prácticamente monovarietal en el Valle del Palancia, algo más de 11.000 hectáreas; las rentas de los agricultores de la zona dependen en gran medida de la producción de esta variedad.

Un valor añadido a la olivicultura de estas comarcas es la pervivencia de gran cantidad de olivos monumentales (más de tres mil catalogados como “milenarios”) de la variedad “Farga”, que constituyen un reservorio genético de incuestionable valor para la olivicultura valenciana y universal.

_M136149 retocado 750

Olivo de Traiguera.

Origen del olivo: El acebuche es el nombre de la variedad silvestre del Olivo. Su nombre botánico es Olea europaea var. sylvestris se diferencia de la especie cultivada por su aspecto de arbusto, por sus espinas en sus ramas, por sus hojas mas redondeadas y sus frutos más pequeños. El acebuche forma parte del conjunto de arbustos y árboles de bosque mediterráneo junto con encinas, quejigos y alcornoques. El acebuche se adapta a todo tipo de suelos soportando perfectamente el calor, sin embargo es muy sensible al frio, sobre todo a las heladas

Produce pequeñas aceitunas las acebuchinas atractivas para las aves en otoño cuando necesitan una reserva extra de grasa para pasar el invierno o emprender largos viajes migratorios. Hoy día, se vuelve a utilizar para la producción de aceite como producto ecológico de primera calidad.

No suele encontrarse en forma de árbol debido a su atractivo como alimento para el ganado quedando como arbustos. Solamente alcanzan el porte de árbol cuando crecen entre lentiscos fuera del alcance del ganado pudiendo llegar hasta los 10 metros de altura.

_M136175 750

Olivo milenario de Traiguera.

El Acebuche ha sido usado como patrón para todas las variedades de olivo cultivado. Injertado adecuadamente en un olivo se convierte en una especie cultivada adquiriendo el aspecto de esta. De la misma forma un olivo en ausencia prolongado de cuidados se asilvestra tomando el aspecto de acebuche.

El fruto del acebuche era demasiado salvaje y alguien decidió cocinarlo para podérselo comer.  También las aplastó para separar el jugo amargo y emergió una grasa dorada, dulce y ligeramente picante. Este producto fué uno de los qu aportaron diferenciación a lo que hoy llamamos cultura del Mediterráneo. A los que tuvieran la suerte de vivir en su orilla les procuraría la luz culturizadora, les engrasaría la piel y los milagros tecnológicos y, sobre todo, les prepararía unos sistemas alimentarios tan ricos y delicados que aún hoy son ejemplo de refinamiento gastronómico y modelo de salud.

Para garantizarse tan preciada materia, los pueblos del entorno mediterráneo cuyo clima y suelo lo permitía plantaron campos enteros de olivos, haciendo de este árbol un elemento definitorio del paisaje. El olivo tiene el espíritu de permanencia de la sabiduría clásica y sabe envejecer como pocos otros seres vivos pueden hacerlo. Los frutos se renuevan cada año pero, si el tiempo y la gente lo respetan, el tronco se extiende lentamente y con el paso de los años nos proporciona la belleza de unos arboles únicos.

El río Senia adquiere simbolismo especial por el hecho de marcar la frontera administrativa, que no cultural, entre Cataluña y la Comunidad Valenciana, tal y como fue establecida por el rey Jaume I el 1240. Nace en el término municipal de la Pobla de Benifassà (comarca del Baix Maestrat) donde confluyen pequeños riachuelos, las aguas del barranco del Salt, que baja desde Fredes, y el barranco de la Fou al sur del Massís dels Ports.

senia

Rio Senia

En su curso medio, las aguas se estancan en el denominado pantano de Ulldecona, construido en el 1985 para regular el caudal y paliar el escasez de agua en época de sequía. Tras pasar por los términos de la Sénia y Ulldecona, en el Montsià, y de Rossell, Sant Rafel del Maestrat, Traiguera, Sant Jordi del Maestrat, en el Baix Maestrat, desemboca en la mar Mediterránea en la playa Sol de Riu, entre los municipios de Alcanar y Vinaroz.

Desde la Edad Media y hasta bien entrado el siglo XIX, se construyeron numerosos molinos (papeleros y harineros, principalmente) para aprovechar la energía hidráulica de sus aguas.

Estudio realizado por la Fundación Alicia:

Roma es la heredera de Grecia a nivel cultural, simbólico, religioso y científico. También lo es en lo que respeta a la alimentación y, en este caso, en el uso del aceite de oliva.

A todos los aspectos que relacionaban el pueblo griego con el aceite de oliva, Roma le añade un aumento muy considerable de las dimensiones gracias a su poder político y económico: es en este momento cuando se produce más aceite, se consume más y se transporta más. Además, el cultivo del olivo y el consumo de aceite llegaron a las tierras interiores de todo el Mediterráneo.

La fabricación de aceite ya seguía los mismos procesos que en la actualidad: se prefería tomar las olivas de los árboles en lugar de recogerlas del suelo; se molían el mismo día (o se dejaban reposar una noche) intentando no romper el hueso y se prensaba. Finalmente, se obtenía el aceite después de la decantación de la parte acuosa. En este campo, es muy interesante la obra de Columela , que fue un importante propietario agrícola, además de tratadista agrario.

A partir de las pautas que se siguieran en la fabricación, resultaban las diferentes calidades, igual que en Grecia: se apreciaban más los aceites de olivas verdes y los obtenidos en la primera prensada; y los de menos calidad eran los fabricados con aceitunas sobremaduradas. Peor aún eran las obtenidas del orujo, que muchas veces ya había fermentado.

_M136176 750

Olivo milenario de Traiguera.

Las principales provincias productoras de aceite de oliva en época romana fueron la Bética (que ocupaba más o menos la actual Andalucía) y, en mucha menos medida, la Tripolitana (en la actual Libia), que eran las encargadas de aprovisionar de aceite a Roma.

Al igual que en Grecia, el aceite de oliva era indispensable en la cocina romana. Y lo era tanto en la alta cocina como en la cocina popular. En lo que respeta a la alta cocina, la mejor fuente que se dispone es el De Re Coquinaria (El arte de la cocina) atribuído a Apicio, un famoso gastrónomo romano del S. I d.C. En él se puede observar que el aceite de oliva se usaba especialmente para condimentar todo tipo de platos: verduras crudas, hervidas y guisadas, pescados, carnes hervidas… Normalmente se aliñaba conjuntamente con vinagre, sal, pimienta, garum, vino de granada, vino y especias; siempre justo antes de servir el plato. A pesar de ser considerado un producto básico, el aceite continúa utilizándose en platos lujosos.

_M136311 750

Olivo milenario.

En la cocina popular el aceite también era esencial: en este caso sí que realmente se cumplía la trilogía mediterránea, ya que la alimentación diaria se basaba en el pan, el vino y el aceite. Además, teniendo en cuenta que la gran mayoría de condimentos que utilizaba la alta cocina no existían entre estos grupos sociales, el aceite tomaba todavía más protagonismo. Era habitual usarlo para aliñar sencillos platos de hortalizas hervidas, con los panes o para condimentar el pulmentum, unas gachas de cereales o harina de cereales que constituían la base de la alimentación popular. De todos modos, el aceite utilizado habría sido de menor calidad, seguramente de segunda prensada. Para garantizar que todo el mundo pudiera disponer de aceite de oliva, el mismo estado distribuía mediante el sistema de annona, tal y como ya hacía con el grano.

Un alimento muy popular en todos los grupos sociales eran las aceitunas, que se curaban y se acostumbraban a consumir al final de las comidas, y no al principio como se hace actualmente.

En esta época, el territorio que rodea el Sénia fue plenamente romanizado. La Via Augusta atravesaba esta zona de Norte a Sur en su trayecto de Roma a Gades (Cádiz) y se convirtió en el vertebrador del territorio. Sin una gran ciudad en la zona – la más próxima era Dertosa (Tortosa) –, el territorio se estructuraba en villas agrícolas que convivían con asentamientos ilercavones, que normalmente se ubicaban en zonas elevadas, pero que ya empezaban a ser abandonados. Así, se trataba de una zona muy rural y relativamente alejada de un gran centro político como Tarraco (Tarragona).

De todos modos, la huella romana fue muy presente. La mayor parte de cultivos respondían al modelo romano; dominado por los olivos y los cereales. Seguramente también había vid, un cultivo que actualmente ha desaparecido casi por completo. Muy probablemente se alternarían los cultivos en un mismo campo, cultivando cereales entre los olivos, como forma de aprovechar mejor la tierra. Es en este momento cuando arranca la historia de los Olivos Milenarios: una vez formado el mar de olivos, ya nunca más se habría dejado de cultivar este árbol al entorno del río Sénia.

Cientos de estas esculturas vivas habían sido arrancadas para decorar jardines. Un proyecto trata de preservarlos mediante la venta de su aceite y la promoción del oleoturismo en la zona. Romà Senar ha abrazado literalmente miles de árboles. Tras nueve meses midiendo el perímetro de un tronco tras otro, este biólogo de 30 años identificó la mayor concentración mundial de olivos milenarios en el territorio del río Sénia, donde se encuentran Cataluña, la Comunidad Valenciana y Aragón. Hasta el momento ha censado 4.580 ejemplares cuyo grosor alcanza los 3,5 metros a 1,3 del suelo, medida homologada a través de diversos estudios a partir de la cual se considera que un olivo puede haber alcanzado los 10 siglos de vida.
Por ahora no se han podido utilizar métodos más precisos para establecer la edad de estos venerables árboles. «No se pueden contar los anillos de crecimiento porque la parte central de los troncos suele estar hueca. Se han tomado algunas muestras del interior de una decena de los que creemos más antiguos y se les hará la prueba del carbono-14», explica el biólogo Senar.  Ver pdf importante.

_M136167 retocada 750

olivo milenario de Traiguera.

Articulo de Joaquim M. Pujals:

Cientos de estas esculturas vivas habían sido arrancadas para decorar jardines. Un proyecto trata de preservarlos mediante la venta de su aceite y la promoción del oleoturismo en la zona. Romà Senar ha abrazado literalmente miles de árboles. Tras nueve meses midiendo el perímetro de un tronco tras otro, este biólogo de 30 años identificó la mayor concentración mundial de olivos milenarios en el territorio del río Sénia, donde se encuentran Cataluña, la Comunidad Valenciana y Aragón.

Hasta el momento ha censado 4.580 ejemplares cuyo grosor alcanza los 3,5 metros a 1,3 del suelo, medida homologada a través de diversos estudios a partir de la cual se considera que un olivo puede haber alcanzado los 10 siglos de vida. Por ahora no se han podido utilizar métodos más precisos para establecer la edad de estos venerables árboles. «No se pueden contar los anillos de crecimiento porque la parte central de los troncos suele estar hueca. Se han tomado algunas muestras del interior de una decena de los que creemos más antiguos y se les hará la prueba del carbono-14», explica el biólogo Senar. Los resultados de los análisis se conocerán en septiembre. Durante los años del desarrollismo otros muchos viejos olivos habían caído. 

El censo realizado por Senar entre 2008 y 2009 fue la primera acción de un proyecto destinado a poner fin al expolio de árboles centenarios que sufría el territorio y preservar los troncos en el lugar donde fueron plantados –algunos, por los romanos o los árabes– por medio de su identificación, estudio y su puesta en valor. La inmensa mayoría (98%) es de la variedad autóctona Farga. Cientos de olivos longevos estaban siendo arrancados desde hacía años para satisfacer la demanda y decorar jardines de empresas, hoteles y mansiones.

Los agricultores de la zona se deshacían con gusto de unos ejemplares centenarios de escasa producción que consideraban un estorbo y que querían sustituir por otros más jóvenes y productivos, obteniendo a cambio importes que podían alcanzar varios miles de euros.  Antes de esta moda, durante los años del desarrollismo, otros muchos viejos olivos habían caído ya para ceder su espacio a hoteles de playa, urbanizaciones costeras o cultivos de otros productos, como los cítricos, que en esta zona tienen su límite más septentrional en la Península Ibérica.

«Hace quince años, este patrimonio era totalmente desconocido por los habitantes de la zona», constata Lluís Porta, de 38 años, uno de los primeros propietarios sumados a la campaña. «Mucha gente de estos pueblos aún no los ha visto nunca», subraya el director del proyecto, Jaume Antich, de 65 años.

Pero gracias a esta iniciativa, ya son numerosos los payeses que se han dado cuenta de su valor. Un veterano agricultor de La Jana, Guillermo Vea, reconoce que ha merecido la pena no haber hecho caso de una persona que fue hace años para comprarlos y llevarlos quién sabe dónde: «Ahora podré dejar estos olivos a mis nietos».

_M136135 retocada 750

Olivo milenario de Traiguera.

La Mancomunidad de la Taula del Sénia, única organización supramunicipal española que reúne a ayuntamientos de tres autonomías (quince valencianos, nueve catalanes y tres aragoneses, que suman 2.070 quilómetros en los que viven 120.000 personas) tomó cartas en el asunto.

El primer paso era identificar el recurso a proteger. Romà Senar recibió el encargo. Armado de cinta métrica, localizador GPS e hipsómetro (aparato que calcula la altura de objetos relacionando la distancia y el ángulo de su punto más alto respecto al suelo) recorrió cientos de fincas en busca de olivos de especial grosor. En el inventario se consignaron además el perímetro de la base, el de la copa, la altura, la variedad, las coordenadas, la altitud de la finca y una colección de fotos de cada ejemplar.

Los resultados fueron inesperados: «se sabía que había muchos, ¡pero no esperábamos encontrar más de 4.000!», admite. Para alcanzar esta cifra, calcula que tuvo que medir, uno a uno, «por lo menos el doble».

El registro logró enseguida su principal objetivo: no más de una decena de árboles censados han sido arrancados desde la presentación del documento. Con el estudio en la mano, los municipios y la iniciativa privada local, agrupados en la asociación Territorio del Sénia, diseñaron el proyecto Aceite y Olivos Milenarios, que busca poner en valor estos ejemplares y proteger las variedades de aceitunas autóctonas mediante la comercialización de su aceite y el acondicionamiento de diversos museos naturales que permitan al público descubrirlos. El proyecto, presentado en 2009, recibió una subvención del entonces Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) de 1,23 millones de euros para cuatro años con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). Asimismo, se obtuvieron 49.000 euros de la Fundación Biodiversidad –adscrita al MARM– para los dos primeros museos en Ulldecona (Tarragona) y La Jana (Castellón).

_M136332 750

Olivo milenario

Los museos se han creado en espacios donde se registra una especial acumulación de ejemplares y que cuentan con algunos emblemáticos. En el paraje del Arión, cerca de Ulldecona, crecen 391 olivos milenarios en 76 hectáreas (4,91 por hectárea), pero en una finca concreta, el Fondo de l’Arión, la acondicionada para la visita, se pueden ver 35 ejemplares en 1,3 hectáreas, nada menos que 26,31 por hectárea, la mayor concentración mundial.

El segundo museo, en La Jana, se halla en la zona del Pou del Mas, donde se alzan 21 olivos milenarios en algo menos de una hectárea. Frente a los árboles más destacados hay paneles informativos que detallan sus medidas, características y coordenadas. Se está trabajando en un sistema de audioguías para móviles que permitirá la visita por libre. Con estos esfuerzos se pretende impulsar un oleoturismo que atraiga visitantes a imitación del enoturismo que los arrastra hacia La Rioja, la Ribera del Duero o el Priorato.

_M136173 750

Olivo milenario de Traiguera.

Por si su antigüedad y belleza no bastaran, hay argumentos de tipo ecológico para proteger estos olivos. Los viejos troncos favorecen la biodiversidad. Musgos, líquenes y hongos prosperan sobre su corteza. Reptiles, insectos y pequeños mamíferos encuentran refugio en sus recovecos. Numerosas aves se alimentan de las aceitunas. Los márgenes de las terrazas están taladrados por guaridas de tejones y conejos. 

Aunque la productividad de los olivos Farga es baja (por eso ya casi no quedan ejemplares de menos de 100 años), la calidad de su aceite es excepcional: según un estudio realizado por el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) de la Generalitat de Catalunya, el aceite de Farga alcanza una valoración sensorial de ocho puntos sobre una escala de nueve. Y el conjunto de variedades locales logra un promedio de 7,3 puntos. Lluís Porta, el primer propietario que comercializó el aceite milenario en su molino de La Galera (Tarragona), destaca entre sus cualidades que tiene «una vida muy larga, con un excelente equilibrio entrepolifenoles y ácidos grasos». Actualmente se comercializan ocho marcas milenarias de otros tantos molinos valencianos y catalanes.

Desde un punto de vista cuantitativo, la producción de los olivos milenarios no es significativa. Los árboles dan poco fruto y la recolección tiene que ser totalmente manual. La mejor cosecha desde el inicio del proyecto, la de 2010, permitió comercializar 12.500 botellas de medio litro, apenas una gota en el océano de aceite que producen estas comarcas, entre 10 y 12 millones de litros por campaña. Y este año, la sequía ha rebajado la producción a dos mil botellas.

Su verdadera importancia es simbólica. Es el estandarte de la promoción del territorio. Con este producto de lujo –la botella de medio litro sale a unos 15 euros– se pretende impulsar la venta del aceite de variedades locales en mercados selectos de EE UU, Japón o China, donde se vincula la compra de un producto a la de otro, y colabora con diversos sectores económicos locales. Por supuesto, en la lista están la hostelería y la restauración.

Con este propósito se elaboró una guía gastronómica en la que han participado chefs de la importancia de Carme Ruscalleda (la mujer con más estrellas Michelin del mundo), Paco Roncero y Carles Gaig o el actor Juan Echanove, nombrado embajador del producto. La Fundación Alícia, impulsada por Ferran Adrià y el cardiólogo Valentí Fuster, ha estudiado las características gastronómicas del producto. Asimismo, se invitó a 52 restaurantes de la zona a elaborar un plato que usara el aceite milenario. Los establecimientos se han comprometido a su vez a comprar un número mínimo de botellas al año.

Las dimensiones de algunos de estos olivos dejan con la boca abierta. El más grueso tiene un tronco de 10,20 metros de perímetro, y el más alto alcanza los 14,5 metros (un olivo en estado salvaje puede llegar a los veinte. Si la mayoría son más bajos es porque los agricultores podaban las ramas verticales para recoger más fácilmente el fruto).

El hecho de que haya olivos aquí desde hace tantos siglos ha dado lugar a curiosas mutaciones. Repartidos por todo el territorio hay 10 olivos milenarios de variedad desconocida –como el monumental pulpo de Ulldecona, de 31 metros de perímetro en la base–. La característica más peculiar de estos ocho árboles son las hojas que se pliegan sobre sí mismas de forma helicoidal, toda una rareza a estudiar por los botánicos.

_M136333 750

Olivo milenario.

 

PoblaciónDe 3,5 a 4 metrosDe 4,5 a 6 metrosDe 6,5 a 9 metrosMás de 8 metros
La senia14557
Traiguera205524
Canet Lo Roig5579
La Jana5846
Número de olivos milenarios o monumentales por municipio y por perímetro de tronco  
Municipios
Rangos de perímetro de tronco a 1,30 m
Total
3,50-4,00
4,00-5,00
5,00-6,00
6,00-7,00
7,00-8,00
>8,00
Alcanar
2
6
8
Benicarló
6
10
6
4
26
Càlig
18
16
9
2
1
46
Canet lo Roig
463
427
172
35
13
5
1.115
Cervera del M.
25
25
4
2
1
1
58
Freginals
43
21
8
1
73
Galera, La
5
5
Godall
41
28
14
2
1
86
Jana, La
346
405
132
34
13
8
938
Mas Barberans
6
8
2
16
Pena-roja Tast.
1
2
3
Rossell
26
14
5
1
46
S. Carles Ràpita
4
1
1
6
Santa Bàrbara
6
5
11
Sénia, La
66
91
13
3
173
Traiguera
94
135
50
11
7
3
300
Ulldecona
534
502
153
39
5
1
1.234
Vinaròs
7
3
2
1
13
Total
1.692
1.698
572
135
42
18
4.157

Comentarios

1.
21 de abril de 2015
Olivos milenarios

Dejar un comentario

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Desarrollos Wordpress por